7/10/09

Vacuna contra la adicción a la cocaína

La inyección para tratar la dependencia a la droga ayudó a adictos a reducir a la mitad el uso de cocaína, dice un estudio.

Una vacuna para tratar la dependencia a la cocaína logró ayudar a adictos a reducir a la mitad el uso de la droga.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, probaron la vacuna experimental con 55 adictos durante un ensayo clínico de 24 semanas.

Descubrieron que 38% de los participantes logró alcanzar los niveles adecuados de anticuerpos para dejar de experimentar la sensación de euforia que produce la droga.

Estudios previos llevados a cabo con animales y humanos han revelado que niveles altos de anticuerpos anticocaína en la sangre pueden evitar que los adictos experimenten esa sensación.

Pero en la nueva investigación -publicada en Archives of General Psychiatry(Archivos de Psiquiatría General)- los investigadores subrayan que quienes lograron con la vacuna el nivel alto de anticuerpos, sólo lo mantuvieron durante dos meses por lo que sería necesario repetir las inyecciones.

Estudio aleatorio
Los autores calculan que en Estados Unidos, donde fue llevado a cabo el estudio, unos 2,5 millones de personas son dependientes a la cocaína, pero sólo 809.000 reciben tratamiento.

Una de cada tres visitas a las salas de emergencia de hospitales que están relacionadas con drogas se atribuyen a la adicción a la cocaína, lo cual, dicen los expertos, tiene importantes efectos económicos y sociales.

En la investigación, se reclutó a 115 individuos dependientes a la cocaína y a opioides (como morfina o heroína) y se les seleccionó de forma aleatoria para recibir cinco inyecciones de la vacuna activa o cinco inyecciones de un tratamiento simulado durante 12 semanas.

La cocaína se elimina del cuerpo en unos tres días así que los médicos analizaron la metabolización de la cocaína en la orina de los adictos tres veces a la semana durante 24 semanas.

De los 55 individuos que completaron el ensayo, 21 (38%) lograron niveles de anticuerpos de 43 microgramos por mililitro o más.

Los que que obtuvieron ese nivel de anticuerpos tenían muestras de orina significativamente más limpias de cocaína (45%) entre las semanas nueve y 16 del estudio que aquellos con niveles más bajos de anticuerpos y los que recibieron los tratamientos placebo.

Tal como señalan los investigadores, la proporción de participantes que lograron reducir su uso de cocaína a la mitad fue significativamente mayor entre los que recibieron la vacuna activa (53%) comparado con el grupo del placebo (23%).

Los resultados mostraron que cerca de 40% de participantes logró niveles de anticuerpos de 20 microgramos por mililitro.

Y esto, dicen los científicos, es suficiente para combatir el uso de una a dos dosis de cocaína, lo cual debería ser suficiente para evitar una recaída en muchos pacientes.

"Mientras estos anticuerpos están en la sangre combatiendo a la cocaína, la droga no debería tener ningún efecto" afirma el doctor Thomas Kosten, del Colegio de Medicina de Baylor, y quien inició el estudio cuando estaba en Yae.

  • "Los anticuerpos no destruyen sino neutralizan a la cocaína y la hacen vulnerable a una enzima de colinesterasa que después la descompone".
  • "La vacuna actúa "envolviendo" a la cocaína para que ésta no tenga efectos en el cerebro, el corazón o cualquier otro órgano" afirma el científico.
  • "Éste es el primer ensayo controlado exitoso de una vacuna contra la cocaína", agrega.

Dos años de tratamiento

  • Los científicos afirman que los efectos adversos asociados con la vacuna fueron de leves a moderados.
    El síntoma del que se quejaron con más frecuencia los participantes fue endurecimiento y dolor en el sitio de la inyección.
  • "Es probable que el tratamiento óptimo requiera inyecciones repetidas para mantener un nivel apropiado de anticuerpos" afirman los autores.
  • "Además, se necesitarán esfuerzos para retener a los individuos durante la primera serie de inyecciones ya que los niveles de anticuerpos aumentan lentamente durante los primeros tres meses".
  • "Para alentar la abstinencia entre los pacientes se necesitarán otros tratamientos durante este período inicial".
  • Según los investigadores, los efectos de los niveles altos de anticuerpos comenzaron a verse hasta la octava semana de la prueba.
Por eso creen que, tomando en cuenta que en promedio, un paciente llega al tratamiento después de seis a ocho años de abuso de la droga, quizás se necesitarán unos dos años de vacunas.
  • "El objetivo para el desarrollo de futuras vacunas será aumentar la proporción de sujetos que puedan lograr estos niveles ideales de anticuerpos" dicen los investigadores.
  • "Y extender estos períodos de abstinencia para mantener durante períodos largos los niveles adecuados de anticuerpos".
  • "A medida que vamos logrando estos objetivos -concluyen los autores- esperamos poder confirmar estos resultados prometedores en una población más amplia de adictos a la cocaína".

Mitos acerca del uso de anticonceptivos

Viejos mitos giran entorno del uso de los anticonceptivos. Píldoras, el DIU, el preservativo, ¿cuál es el mejor? En esta nota, toda la información necesaria para conocer las características de cada método.

El 25% de las mujeres en edad reproductiva no utiliza ningún método anticonceptivo.
A más de medio siglo de la invención de los métodos anticonceptivos modernos, aún circulan mitos que limitan su eficacia y producen errores en el cuidado anticonceptivo. "Muchas de esas falsas creencias caracterizan algunos métodos como los malos de la película", señala la Dra. Alicia Figueroa, médica tocoginecóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM).
Por eso, conocer las características de los métodos principales, ayudará a tomar una decisión responsable y efectiva.


Anticonceptivos orales
Alguna vez hemos escuchado la necesidad de hacer pausas o descansos en la toma de las pastillas. Al respecto la Dra. Figueroa advierte: "La prescripción de estas pausas resulta, sin embargo, un error médico. La Organización Mundial de la Salud afirma que los descansos son perjudiciales para las mujeres que toman pastillas ya que interrumpen la protección anticonceptiva, obligan a la pareja a utilizar otros métodos que les son menos familiares, cómodos o confiables, y facilitan la reaparición de efectos adversos al reiniciar la toma de sus pastillas".


Dispositivo Intrauterino (DIU)
Es popularmente asociado con frecuencia a la producción de diferentes enfermedades. Uno de los mitos más comunes respecto a este, es que produce cáncer, mientras que muchos profesionales comparten la falsa creencia de que aumenta el riesgo de embarazo ectópico o fuera de lugar así como el riesgo de infecciones, ambas creencias ampliamente refutadas en la literatura científica internacional. "Debemos tener en cuenta que se trata de uno de los métodos anticonceptivos más efectivos, y que se puede utilizar de manera segura en situaciones especiales como ser el posparto inmediato, después de un aborto, como lo sugiere la OMS o incluso en mujeres que aún no han tenido hijos, si es el método que ellas han elegido", comenta la Dra. Karina Iza, médica ginecóloga del CELSAM.


Preservativo
Entre los usuarios del método suele hacérselo responsable de la disminución del placer, se dice que aprieta y que se rompe muy fácilmente. La industria, sin embargo, somete a los preservativos a altos estándares de controles de calidad. La causa más frecuente de su ruptura, sin embargo, son los errores en la técnica de la colocación. Entre los profesionales, el preservativo es el método más recomendado, pero suele incurrirse en el error de indicar su uso como si se tratara de una prescripción, que el paciente debería acatar sin tener en cuenta los derechos de las personas a elegir su forma de cuidado y las dificultades reales que muchas mujeres enfrentan al momento de pedirle a su compañero que lo utilice.

La ligadura de trompas y la vasectomía (métodos quirúrgicos)
También resultan poco claros. Tanto mujeres como varones suelen ignorar que estos métodos son legales y deben ser provistos en forma gratuita por hospitales, obras sociales y prepagas a toda persona capaz y mayor de edad que así lo solicite. Suelen además temer que afecten su sexualidad, la cual en realidad resultará intacta, o aún favorecida por contar con un método de altísima eficacia. "Los profesionales suelen tomar actitudes paternalistas sobre estos métodos. En el temor de que sus pacientes cambien de opinión, suelen dificultar el acceso y aún aplicar restricciones que la ley no prevé, como por ejemplo un determinado número de hijos o una edad alejada de los 21 años que figuran como tope en la legislación. Sin embargo, el rol del profesional es informar con claridad y en forma imparcial acerca de las características del método, su alta eficacia y la dificultad en su reversibilidad que los hacen aptos sólo para personas que eligen no tener más hijos", asegura la Lic. Andrea Gómez, psicóloga del CELSAM.

Errores que cuestan caro
  • Un 25% de las mujeres en edad reproductiva no utiliza actualmente ningún método de planificación familiar (CELSAM).
  • El sistema que presenta más errores y por lo tanto más embarazos es el método del calendario, seguido por los errores en la toma de las pastillas, el preservativo, el DIU y el coito interrumpido.

"La automedicación, la realización de descansos, las cuentas caseras de los días fértiles, la colocación tardía o incorrecta del preservativo y la falta de control ginecológico del dispositivo intrauterino suelen ser los responsables de las fallas de estos métodos que, utilizados correctamente, proveen una protección muy cercana al 100%. Todo ello favorecido y sostenido por la falta de educación sexual correcta, sistemática y oportuna", concluye la Dra. Iza.